Técnico de grabación desde el 2020 hasta la actualidad.
Realización de grabación y mezcla.
Julia Torres Goldsack
Julia Torres Goldsack transitó sus primeros estudios en la escuela de música Nº 9901 “Orquestas Sinfónicas de niños y Juvenil de Santa Fe” y en la escuela de música Nº 9902 “CREI” donde culminó el Ciclo de capacitación musical en el año 2009.
Entre los años 2010 y 2016 cursó la carrera Operador de Sonido en el Centro de Tecnologías Artísticas (CETEAR) de la ciudad de Rosario. Desde entonces asistió a clínicas, talleres, workshops y charlas relacionadas con el sector técnico y musical.
Hasta la fecha, realizó la grabación, edición y mezcla de diferentes EP’s, y CD’s de agrupaciones de su ciudad (Coro de la Universidad Nacional del Litoral, Trombonanza ediciones 15º a 19º, Dúo Madreluz, Sonora D’irse Salsa Band, entre otros), como así también la operación técnica de presentaciones en vivo.
Artísticamente participó en diferentes grabaciones y presentaciones de agrupaciones, en voz y bajo.
Desde el año 2016 hasta la fecha, se desempeña como platillera y responsable técnica de murga Las Damajuanas, tocando en escenarios y eventos de distintos puntos del país.
Actualmente, trabaja de manera independiente, en eventos, su estudio personal y es sonidista estable de artistas locales.
Francisco Torres
Sonidista, Músico, Arreglador, Productor, Iluminador.
Comenzó en el año 1996 con el estudio de grabación ambulante “Gysa” que duró hasta el 2007.
En ese lapso trabajó para la Orquesta Sinfónica de la Pvcia. de Santa Fe, Coro Juvenil de Santo Tomé con Virginia Tola, Coro del Instituto Superior de Música de la UNL junto Iván Cosentino, mega espectáculo “Santa Fe Canta” (2600 voces mas orquesta sinfónica), montaje sonoro de la re-inauguración del estadio del Club Atlético Colón y del Museo de Atlético Sunchales junto al productor Héctor Berra, Orquesta sinfónica de Entre Ríos, Coro Universitario de la Universidad Nacional del Litoral, Coros municipales como el María Juana, Rafaela y San Carlos entre otros, además de innumerables bandas y solistas de distintos géneros de la región.
Fue sonidista estable de distintos artistas de la región desde el año 1996 hasta 2007.
Realizó la musicalización, edición y/o montaje de obras teatrales, danza, video y jingles, además de transcripciones y bases grabadas para cantantes.
Desde el año 2008 hasta la actualidad es encargado del área técnica del Foro Cultural de la Universidad Nacional del Litoral cubriendo toda la actividad artística en sonido, grabación, iluminación y puesta escénica, donde han pasado una inmensa cantidad de profesionales de la música y otras áreas dentro del orden local, nacional e internacional como Tata Cedrón,Fernando Cabrera, Daniel Maza, Lisandro Aristimuño, Escalandrum, Agarrate Catalina, Cabernet, El Kuelgue, entre muchos otros.
En el mismo Foro fue organizador de la charla dictada por el productor referente Gustavo Gauvry dentro del ciclo “10 X 10” donde además participó otro referente de la técnica como es Eduardo Bergallo.
En el año 2018 recibió el Premio “Máscara” a la Labor Escénica.
Participó del Seminario de “Lenguaje esceno-técnico” organizado en el Centro Cultural Provincial de Santa Fe cubriendo el rubro “Sonido”.
Actualmente trabaja en su estudio personal bajo el nombre de “Ojo Sónico” grabando proyectos seleccionados o en los que se encuentra involucrado artísticamente y/o como productor. Ha sido generador de publicaciones en proyectos propios como:“Sale Saer”, “Sonora D’irse Salsa Band en vivo” y “Lo que quiero es Salsa” de Sonora D’irse Salsa Band, “Músicos Argentinos” del Trío Goldsack / Torres/ Piccioni, “Vientos de la Calle” de Ana Suñé Grupo, “Si no cantara” de Natalia Perez y Cántaro.
Antonela Muchiut
Pablo Delmonte Zalazar
Licenciatura en Sonorización y Grabación – Instituto Superior de Música – Universidad Nacional del Litoral.
Fundador de “DMD Sonido”, empresa dedicada 100% al sonido profesional y la tecnología: Grabación en vivo y en estudio, mezcla, mastering analógico, producción musical, sonido en vivo e iluminación, mediciones y predicciones acústicas para tratamiento.
Apasionado por la Acústica en 2016 participó del 22nd International Congress on Acoustics, publicando el Paper “Practical class on room acoustic for sound and recording degree program in Santa Fe, Argentina” sobre difusores acústicos.
Dentro de algunas de sus producciones recientes se encuentran: Imágenes Sonoras – Ensamble Argenture (Classical), La Mujer Arbol – Gabriel de Pedro quinteto (Tango), Canciones Urbanas – Leandro Meichtry (Rock), Lt10 Nuestra voz (Radio), Mujeres Ingenieras (Documental), Música para salas interactivas y cortometraje del Museo de la Constitución Nacional de la Ciudad de Santa Fe..
Roberto Ledesma
Nabil Schegtel
Músico y productor
Desde 2011 trabaja en diversas sesiones en estudios en proyectos de Argentina y España, grabando baterías para Lemi Estudio de Madrid y para proyectos locales en Estudios Del Tomate. Produje el primer y segundo disco de La Clavija y el disco debut de Franco Viola editados de forma independiente. Mezclé y masterizé el disco “Efecto” de Furacero Tango Quinteto (editado por Espacio Santafesino). Grabé baterías para el disco de Bruno Bonacorso “El antídoto” (España) y para el disco de Ajay Sadhwani (India). Produje y grabé el disco de El Chango Miranda “Canciones de mi tierra” y el disco de Jesper “Dos idiomas”. Edité mi disco solista “El sol no espera” en febrero del 2016.
Actualmente me encuentro trabajando en el disco debut de Esteban Curzio, Virginia San Juan, Daniel Gimenez, el segundo disco de Jesper y el cuarto disco de La Gota Rock Tango.
Aptitudes Trabajos en grupo. Producción musical para aportar calidad a las obras. Amplios conocimientos en audio y manejo de procesadores externos e internos. Conocimientos de Drum Doctor y estéticas sonoras. Me interesa mucho explorar y encontrar nuevos colores y texturas en la musica.