Información Técnica por Pablo Delmonte (Miembro AATIA)

GRABACION DE ORQUESTA SINFONICA

En Estudios Ion a cargo de Osvaldo Acedo

La propuesta llego a mi gracias al boletin informativo de AATIA (Asociación argentina de técnicos e ingenieros en audio), de la cual soy miembro desde hace un año, y consistía  en la grabación de  una orquesta sinfónica de aproximadamente 60 músicos. La jornadas se distribuirían en 2 días grabación y dos días de mezcla los días 27, 28 , 29 y 30 de Abril del año 2019. De esta manera, junto a otros 3 miembros de la asociación, compartiríamos con Osvaldo todo el proceso que implica trabajar con una orquesta de esta magnitud.

El viernes 26/04 Osvaldo junto a sus asistentes Gonzalo Silva y Marcelo Mancuso, hicieron un pre armado de la sala, en el cual se colocaron los micrófonos y las butacas para los músicos y se probó el conexionado de cables. Todo esto se pensó en base al siguiente plan:

Plan de grabación:

 

Sábado 27 de abril:

  1. Marcha San Ignacio
  2. Himno Argentino versión cantado
  3. Himno Argentino versión instrumental
  4. Aurora
  5. Mi bandera
  6. Saludo a la bandera

Domingo 28 de abril:

 

  1. Himno al libertador General San Martin
  2. Himno a Sarmiento
  3. San Lorenzo
  4. Malvinas

 

Orgánico Orquesta Universidad del Salvador:

Violines 1: 5 atriles
Hugo Eliggi_Alicia Chianalino
Sol Durán_Laura Grandellis
José Ramirez_Leonel Gonzalez
Victor Martinelli_Valentina Tártara
Mariela Trinchero_Laura Aguirre

Violines 2: 4 atriles
Gabriela Gariglio_Irina Sosa
Isabel Meza_Maria Luz Merlo
Antonella Cazzolla_Alexander Corrales
Patricia Lampropoulos_Melisa Manikis

Violas: 3 atriles

Abel Garrido_Luis Bóhrques
Christian Manzano_Debora Toledo
Diana Unzaga_Susana Marinez
Olga Keneeteman_Josué Ramirez
Cellos: 3 atriles
Ricardo Miguez_Marcelo Jara
Valeria Tártara_Diego Arias
Agustina García_Darío Lazzaroni

Contrabajos: 2 atriles
Nicanor Súarez
Juan Ignacio Rabiolo
Andrés Gonzalez
Franco Viera
Diego Abella
Metales: 4 cornos y 2 tp
Maderas: Todos
Percusión: Gisella Varacca y José Salas.

Cantante de la versión del Himno Nacional Argentino: Griselda Adano.

Director: Ricardo Sidelnik
Arreglos: Juan Esteban Cuacci – Juan Carlos Cuacci

 

Rider envíado por la Orquesta

Orden de ingreso de los músicos dispuesto por Osvaldo Acedo

Disposición en Sala por Osvaldo Acedo

Track List

Tracklist

Sábado 27 de abril

Esa mañana nos conocimos con el resto de los miembros de AATIA participantes, Alejandro Planchart de Rio negro, y Andres Thomas y Nelson Marangone de Buenos Aires. Osvaldo nos comentó acerca de su plan de grabación: tenia colocado 2 pares estéreos, uno XY y uno ORTF, un Decca Tree, y varios micrófonos puntuales (cercanos) distribuidos por secciones de la orquesta.

Violines

Maderas

Cornos Trompetas y Percusión con gobos

Cornos

Percusión

Toda la orquesta

La filosofía de trabajo de Osvaldo en este caso en particular fue de “tener todo en la bolsa”, es decir tener a toda la orquesta cubierta tanto con técnicas de microfonía estéreos como puntuales, para poder tener opciones a la hora de armar la mezcla.

Esa mañana los músicos comenzaron a llegar a las 11:00 hs. Y se comenzó a grabar cerca del medio día. Se debió respetar el orden de ingreso estipulado previamente y dejar los estuches de los instrumentos en el hall de entrada por cuestiones espaciales. Los miembros de la asociación permanecimos en la sala de control junto a Osvaldo, el arreglador Juan Carlos Cuacci, y el asistente de Pro Tools Leonardo Chechia.

La dinámica de trabajo fue la siguiente:

  1. Grabación de 3 tomas
  2. Escucha de tomas junto al director y arreglador
  3. Selección de material y conformidad de todos
  4. Continuación a la siguiente obra

Esa misma tarde alrededor de las 16:30 hs. se presentó la cantante para interpretar las estrofas del Himno Nacional Argentino.

La jornada terminó cerca de las 19:00.

Domingo 28 de Abril

Arrancamos a las 10:00 hs. y se continuó con la misma mecánica que el día anterior. Para monitorear durante la grabación se hizo una mezcla tanto de las 3 técnicas estéreo como de los refuerzos puntuales.

Osvaldo ya fue pensando como encarar la mezcla final. Al comienzo pensó en armarla a partir de las técnicas estéreo y reforzar con los micrófonos puntuales en alguna parte que se requiera, pero al oír como tocaba la orquesta cambio de parecer. Se dio cuenta que no todas secciones de la orquesta tocaban homogéneamente, había un pequeño des balance de nivel y por momentos se perdía la melodía principal.

Lunes 29 de Abril

Por lo anteriormente mencionado, decidió comenzar la mezcla de manera opuesta: primero busco un balance orquestal a partir de los micrófonos puntuales y después comenzó a abrir los canales estéreos para generar una ambiencia que complemento con la Reverb Lexicon 480. Se utilizaron solo los ecualizadores de la mesa Mci y algo de compresión en el master con el SSL Bus Compressor.  Para la voz se usó el compresor Distressor de Empirical Labs.

En este día también se fueron grabando automatizaciones de niveles (faders) por tema. El sistema Mci genera un canal de Data (audio) que es grabado en Pro Tools y luego es reproducido nuevamente hacia la mesa para ser descodificado y “recordar” los niveles de voltajes de los faders, es decir su posición.

 

Martes 30 de Abril

 

Se re escucharon la mezclas pero esta vez junto al director de la orquesta que se hizo presente y se hicieron algunas correcciones mínimas como ediciones de pequeños ruidos y alguna que otra automatización de nivel. Finalmente se hizo el mix down de las mezclas finales y se respaldó todo el material en un disco rígido externo.

 

El director de la Orquesta 

Leo Chechia

Osvaldo Acedo

Victor Volpi, Ana Tarántola, Leo Chechia, Juan Carlos Cuacci, Ricardo Sidelnik, Alejandro Planchart, Pablo Delmonte, Andres Thomas, Nelson Marangone, Gonzalo Silva, Osvaldo Acedo y Marcelo Mancuso.

Grabación y mezcla de ORQUESTA SINFÓNICA de la Universidad del Salvador en ESTUDIOS ION

Reseña de la actividad participativa para miembros de AATIA- Abril 2019

(Escrito en 1era. persona por Andrés Thomas, miembro AATIA de G.B.A)

Recibo un mail de AATIA ofreciendo un cupo limitadísimo de gente para participar en una grabación y mezcla sinfónica en Ion a cargo de Osvaldo Acedo. Lo primero que pensé fue: Qué privilegio conocer Ion en esta situación, es bastante única”.Así que me anote en ese instante.

En primera instancia estaba más intrigado en los aspectos técnicos, micrófonos y todo lo que a nosotros más nos interesa de una grabación y en este caso de una orquesta. Pero a medida que pasó el tiempo fui descubriendo los factores donde realmente uno aprende del otro y de la experiencia en sí. En este tipo de situaciones hay un montón de otras cuestiones dando vueltas a la hora de grabar que hay que atender y entender cómo funcionan, así la sesión da resultado:

1ro.

Los músic@s de Orquesta se manejan de otra manera-“Es corta la bocha!, no están ahí para ser la nueva estrella del pop”. Cumplen horario, interpretan lo escrito y se van. Inclusive se pueden ir en medio de la sesión y también en algunos casos ni siquiera ir a la prueba de sonido, o faltar el día de grabación. Lo cual es un problema para nosotr@s por el balance sonoro de la sala. No es lo mismo la presión sonora emitida por tres violines que de cinco.

2do.

La cantidad de gente reunida en este tipo de sesión requiere de ORGANIZACIÓN. Horarios comida, breaks, etc. No puede ser así al boleo. Sillas! la cantidad de sillas que se necesitan es tremenda. Desde el orden en que ingresan a la sala a probar sonido tiene que ser organizado, entran los de el fondo de la sala hacia adelante y que el cableado esté lo más protegido posible ya que son 50 humanos pisando cables y dos asistentes luchando con esto, reemplazando cables.

3ro

Afinación, en este caso a cargo del “Concertino”- el violinista más experimentado se encargo de afinar a la orquesta: Le pide un “La”al oboe, siendo éste el más exacto en su sinusoide. Se afinaron entre obra y obra a pedido del arreglador, o el director.

 

4to

La planta de orquesta y el armado técnico estaba armado de antemano, previo a la prueba de sonido. Prevenir toda falla técnica sin los músicos en escena hace todo más ameno.

Tuvimos la suerte de charlar con Daniel Petrúngaro sobre el mantenimiento del estudio, y como en casos como éste es imprescindible que funcione todo, ya que Ion estaba usado casi en su totalidad, no hay margen para la falta.También se usaron dos “mics” de su autoría para capturar el frente de cuerdas, los cuales Osvaldo utilizó de una manera muy inteligente aprovechando la absorción humana del frente para evitar en ellas el “spill” de otros instrumentos.

5to

Posterior a la grabación me di cuenta que tengo que escuchar más instrumentos, sentarme a escuchar instrumentos por sí solos o en conjunto, conocer más de lo habitual, hay una platea inmensa de timbres y tonos dando vueltas y no me la quiero perder. En este tipo de grabaciones hay timbres que no escucho diariamente y es difícil identificarlos individualmente entre tantas cosas, eso me frustro pero me genero curiosidad y ganas de investigar.

6to

Es imprescindible que los integrantes de la orquesta sepan hacer silencio cuando su instrumento está en silencio. Sino el ruido humano, movimiento, “tosecitas”, murmuro arruina nuestra labor. Son muchas personas; y De qué sirve una excelente interpretación musical si en el medio del solo alguien hace crujir su silla. A la frase “Lo edito con pro tools”…. jaja suerte con eso! Hay cosas que no se solucionan si no es en la sala.

Algo que rescate de Osvaldo ante una situación de éstas, de que la toma esta genial pero hay ruidos molestos, fue como se plantó ante el director y al arreglador para defender nuestro laburo. Les dijo: “Si Uds eligen esta toma se están cagando en mi laburo, yo no puedo dejar eso, tiene ruido. Por favor hagan otra toma”. Y en idas y vueltas se hizo otra toma, el defendió lo que él hace de una manera donde la responsabilidad es del músico no nuestra, si tocas mal lo arreglo, si haces ruido lo borro. Fue la primera vez que presencie algo así, bajo estos términos.

Hoy en día con respecto a una toma mediocre a la cual no se le puede pedir más, que se hace?…. “Deja después lo edito….Yo lo edito”, esta mi nombre en esto y quiero que salga bien…. Ese es el lamentable común al que llegamos hoy. por lo menos así lo siento yo.

Aprendí de Osvaldo a que tenemos que ser todos un poco más comprometidos con la importancia de nuestro trabajo, que en parte eso implica ponerse la gorra y  ser más estrictos con los músicos. “Che nosotr@s no le tenemos que resolver todo en la compu, llevémoslos a resolver las cosas en la sala, subir la vara de ejecución musical. Ponernos la camiseta un poco más y dejar la mediocridad fuera de la música”.

7mo

En este tipo de grabación, y en cualquier situación de grabación por que no, lo que no suena en la sala no va a sonar en el control. Todo lo que se haga a posteriori en la mezcla puede hacer de algo bueno algo más que bueno o de algo peor no tan peor. Con ese limitador en mente, Osvaldo y Leo Chechia (Ingeniero estable de Estudios ION, miembro AATIA) mezclaron diez temas en dos días. Usando de guía el gusto personal y su vasto conocimiento. A posteriori, el Director Ricardo Sidelnik marcó detalles de sus distintas perspectivas de la mezcla con partituras en mano, así llegando a un acuerdo final.

8vo

Al hacer estas experiencias no solo uno aprende cosas nuevas de quien baja la línea sino que también se nutre de todas las personas que están en ese momento.