Información Técnica por Pablo Delmonte (Miembro AATIA)

GRABACION DE ORQUESTA SINFONICA

En Estudios Ion a cargo de Osvaldo Acedo

La propuesta llego a mi gracias al boletin informativo de AATIA (Asociación argentina de técnicos e ingenieros en audio), de la cual soy miembro desde hace un año, y consistía  en la grabación de  una orquesta sinfónica de aproximadamente 60 músicos. La jornadas se distribuirían en 2 días grabación y dos días de mezcla los días 27, 28 , 29 y 30 de Abril del año 2019. De esta manera, junto a otros 3 miembros de la asociación, compartiríamos con Osvaldo todo el proceso que implica trabajar con una orquesta de esta magnitud.

El viernes 26/04 Osvaldo junto a sus asistentes Gonzalo Silva y Marcelo Mancuso, hicieron un pre armado de la sala, en el cual se colocaron los micrófonos y las butacas para los músicos y se probó el conexionado de cables. Todo esto se pensó en base al siguiente plan:

Plan de grabación:

 

Sábado 27 de abril:

  1. Marcha San Ignacio
  2. Himno Argentino versión cantado
  3. Himno Argentino versión instrumental
  4. Aurora
  5. Mi bandera
  6. Saludo a la bandera

Domingo 28 de abril:

 

  1. Himno al libertador General San Martin
  2. Himno a Sarmiento
  3. San Lorenzo
  4. Malvinas

 

Orgánico Orquesta Universidad del Salvador:

Violines 1: 5 atriles
Hugo Eliggi_Alicia Chianalino
Sol Durán_Laura Grandellis
José Ramirez_Leonel Gonzalez
Victor Martinelli_Valentina Tártara
Mariela Trinchero_Laura Aguirre

Violines 2: 4 atriles
Gabriela Gariglio_Irina Sosa
Isabel Meza_Maria Luz Merlo
Antonella Cazzolla_Alexander Corrales
Patricia Lampropoulos_Melisa Manikis

Violas: 3 atriles

Abel Garrido_Luis Bóhrques
Christian Manzano_Debora Toledo
Diana Unzaga_Susana Marinez
Olga Keneeteman_Josué Ramirez
Cellos: 3 atriles
Ricardo Miguez_Marcelo Jara
Valeria Tártara_Diego Arias
Agustina García_Darío Lazzaroni

Contrabajos: 2 atriles
Nicanor Súarez
Juan Ignacio Rabiolo
Andrés Gonzalez
Franco Viera
Diego Abella
Metales: 4 cornos y 2 tp
Maderas: Todos
Percusión: Gisella Varacca y José Salas.

Cantante de la versión del Himno Nacional Argentino: Griselda Adano.

Director: Ricardo Sidelnik
Arreglos: Juan Esteban Cuacci – Juan Carlos Cuacci

 

Rider envíado por la Orquesta

Orden de ingreso de los músicos dispuesto por Osvaldo Acedo

Disposición en Sala por Osvaldo Acedo

Track List

Tracklist

Sábado 27 de abril

Esa mañana nos conocimos con el resto de los miembros de AATIA participantes, Alejandro Planchart de Rio negro, y Andres Thomas y Nelson Marangone de Buenos Aires. Osvaldo nos comentó acerca de su plan de grabación: tenia colocado 2 pares estéreos, uno XY y uno ORTF, un Decca Tree, y varios micrófonos puntuales (cercanos) distribuidos por secciones de la orquesta.

Violines

Maderas

Cornos Trompetas y Percusión con gobos

Cornos

Percusión

Toda la orquesta

La filosofía de trabajo de Osvaldo en este caso en particular fue de “tener todo en la bolsa”, es decir tener a toda la orquesta cubierta tanto con técnicas de microfonía estéreos como puntuales, para poder tener opciones a la hora de armar la mezcla.

Esa mañana los músicos comenzaron a llegar a las 11:00 hs. Y se comenzó a grabar cerca del medio día. Se debió respetar el orden de ingreso estipulado previamente y dejar los estuches de los instrumentos en el hall de entrada por cuestiones espaciales. Los miembros de la asociación permanecimos en la sala de control junto a Osvaldo, el arreglador Juan Carlos Cuacci, y el asistente de Pro Tools Leonardo Chechia.

La dinámica de trabajo fue la siguiente:

  1. Grabación de 3 tomas
  2. Escucha de tomas junto al director y arreglador
  3. Selección de material y conformidad de todos
  4. Continuación a la siguiente obra

Esa misma tarde alrededor de las 16:30 hs. se presentó la cantante para interpretar las estrofas del Himno Nacional Argentino.

La jornada terminó cerca de las 19:00.

Domingo 28 de Abril

Arrancamos a las 10:00 hs. y se continuó con la misma mecánica que el día anterior. Para monitorear durante la grabación se hizo una mezcla tanto de las 3 técnicas estéreo como de los refuerzos puntuales.

Osvaldo ya fue pensando como encarar la mezcla final. Al comienzo pensó en armarla a partir de las técnicas estéreo y reforzar con los micrófonos puntuales en alguna parte que se requiera, pero al oír como tocaba la orquesta cambio de parecer. Se dio cuenta que no todas secciones de la orquesta tocaban homogéneamente, había un pequeño des balance de nivel y por momentos se perdía la melodía principal.

Lunes 29 de Abril

Por lo anteriormente mencionado, decidió comenzar la mezcla de manera opuesta: primero busco un balance orquestal a partir de los micrófonos puntuales y después comenzó a abrir los canales estéreos para generar una ambiencia que complemento con la Reverb Lexicon 480. Se utilizaron solo los ecualizadores de la mesa Mci y algo de compresión en el master con el SSL Bus Compressor.  Para la voz se usó el compresor Distressor de Empirical Labs.

En este día también se fueron grabando automatizaciones de niveles (faders) por tema. El sistema Mci genera un canal de Data (audio) que es grabado en Pro Tools y luego es reproducido nuevamente hacia la mesa para ser descodificado y “recordar” los niveles de voltajes de los faders, es decir su posición.

 

Martes 30 de Abril

 

Se re escucharon la mezclas pero esta vez junto al director de la orquesta que se hizo presente y se hicieron algunas correcciones mínimas como ediciones de pequeños ruidos y alguna que otra automatización de nivel. Finalmente se hizo el mix down de las mezclas finales y se respaldó todo el material en un disco rígido externo.

 

El director de la Orquesta 

Leo Chechia

Osvaldo Acedo

Victor Volpi, Ana Tarántola, Leo Chechia, Juan Carlos Cuacci, Ricardo Sidelnik, Alejandro Planchart, Pablo Delmonte, Andres Thomas, Nelson Marangone, Gonzalo Silva, Osvaldo Acedo y Marcelo Mancuso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *